Ábrete mundo.

Acabo de leer “Crimen y castigo”, de Dostoyevski, que me bajé al libro electrónico desde la web de Textos.info.

De vez en cuando me gusta meterme en la lectura de novelas enjundiosas, monumentos de la literatura universal, y también procuro salirme de la esfera literaria anglosajona, tan hegemónica, y a la que me resulta especialmente difícil sustraerme por ser aficionado a la ciencia ficción. Así que le llegó el turno a “Crimen y castigo”. Además la lectura tenía la pizca de morbo de leer literatura rusa en este tiempo de tambores de guerra.

La lectura fue exigente, puede que en parte porque la traducción era antigua (por eso estará en dominio público) y vete tu a saber si era una traducción directa del ruso al castellano, porque antiguamente era frecuente que la literatura rusa llegara a España traducida de traducciones francesas, lo que generaba cierto efecto de teléfono escacharrado.

A la historia le encontré la dificultad adicional de que Raskolnikoff, el protagonista, me caía bastante gordo, con esa mezcla de prepotencia y debilidad, un tipo bastante majarón, sin quitar el hecho de que cometa asesinato como si fuera una especie de experimento filosófico y que trate a la pobre Sonia de una manera completamente irrespetuosa, lo que quizá era una situación realista en el marco de las relaciones entre sexos en el siglo XIX. Cuando el protagonista de una novela me cae mal (como en las novelas de Evelyn Waugh) la lectura se me pone bastante cuesta arriba. Con Raskolnokoff me pasó un poco como con el protagonista de “El lobo estepario”, de Hermann Hesse, que era un chiflado de primera categoría, pero mientras que con “El lobo estepario” tiré la toalla abandonando la novela, “Crimen y castigo” me pareció suficientemente intesesante para persistir en su lectura a pesar de la antipatía que me generaba el protagonista y del lenguaje un tanto artificioso de la traducción.

Desde luego la novela tiene profundidad psicológica, los diálogos entre los personajes son sofisticados y la visión de las relaciones en la sociedad humana bastante descarnada pero compleja. Llama la atención que muchas reflexiones sobre la moral tienen bastantes puntos en común con el pensamiento de Nietzsche, pero esta novela es anterior al Nietzsche filósofo, de manera que probablemente eran ideas que flotaban en el ambiente de la cultura europea, que estaban en el zeitgeist, un poco la consecuencia de la caída o al menos cuestionamiento del marco moral del Antiguo Régimen, a consecuencia de la Revolución Francesa, las guerras napoleónicas y el desarrollo de la ciencia.

Concluyendo, la novela me supuso cierto esfuerzo y me exigió cierta persistencia para leerla, pero este tipo de lectura de monumentos literarios, aunque no sean siempre fáciles, suelen resultar fructíferas y satisfactorias, como quien escala una montaña.

El administrador del sistema de la instancia de Write Freely, Ministry Of Internet ha publicado un artículo explicando su lucha contra las publicaciones y registros de Search Engine Optimization (optimización en motores de búsqueda), que meten mensajes cutres de relleno en gran cantidad para posicionar sus mierdas de webs (webs con actividades tan ruines como el juego on line o las “novias rusas”) en los buscadores.

Le agradezco su esfuerzo. La verdad es que ese tipo de mensajes son una lacra que además quitan visibilidad a los artículos reales por lo que la tarea de limpiarlos es digna de elogio.

¿Habrá buscadores que detecten esas marrullerías y las filtren? Si fuera así habría que usarlos preferentemente.

#spam #SEO

Como todos los años se celebró y se cuestionó el día de la #hispanidad ¿Que se celebra? ¿Es una celebración del #colonialismo y el exterminio? El tema viene unido al creciente cuestionamiento en el ámbito americano, tanto en la América hispanohablante como en EE.UU., de las figuras de Cristobal Colón (un avispado hombre de negocios) y de diversas figuras, militares y no militares, de la conquista y exploración europea de América.

Recuerdo que el desaparecido superhéroe Miguel de la Cuadra Salcedo defendía que no había existido un genocidio contra los indios e incluso que los indios habían sido liberados por la conquista española, pero en cambio decía que el rapto y esclavización de los negros había sido un crímen sin paliativos. También es habitual comparar lo dañino de la colonización española con otras colonizaciones que pudieron ser más crueles, o se ha cuestionado que se pueda valorar las acciones de los antiguos conquistadores en base a los valores del presente, pues es claro que los conquistadores no poseían el concepto de “derechos humanos” y en cambio “El Amadís de Gaula”, o incluso la “Ilíada”, ocupaban un lugar muy importante en su escala de valores.

¿El dominio de la Monarquía Española supuso una mejora en las condiciones de vida de la población nativa americana? Entiendo que de esta valoración hay que apartar tanto el efecto catastrófico de las epidemias de agentes infecciosos traidos del Viejo Mundo, pues los invasores europeos renacentistas no eran conscientes de su condición de vector infeccioso, como el efecto positivo en la dieta de los pueblos americanos que suposo la introducción del trigo, el vacuno o el cerdo, porque fue más bien un beneficio colateral. La cuestión es si la forma de organización social hispana era más o menos opresiva que las formas de organización social previas. Puede que fuera más benévola, al menos comparada con los casos de los dominios mexicas y del Tahuantinsuyo en los cuales los sistemas de control social eran muy duros, con separación de castas, tratamiento diferenciado de pueblos dominantes y sometidos, militarismo, sustración de niños, estricto control social y sacrificios humanos, en unos multitudinarios y en otros más esporádicos. Posiblemente en esos casos el cambio de régimen fue beneficioso y la religión cristiana, todo lo cuestionable que se quiera en las formas de la época, resultaba más suave que las religiones anteriores.

¿Quiere eso decr que no hay motivo para dolerse de las injusticias de los periodos virreinales, al haber sido una mejora respecto a lo anterior? ¿Es absurdo quejarse de un dominio colonial acabado hace más de dos siglos? Pues entiendo que esa queja tiene fundamento. Las injusticias del Tahuantinsuyo y del imperio de Tenochtitlan ya no duelen porque están enterradas en el pasado, como las matanzas perpetradas por las legiones romanas o los sacrificios humanos que realizaban los iberos, son cosa acababa. En cambio las injusticias del período colonial siguen doliendo porque en buena medida se siguen manteniendo hoy en día: la segregación de indígenas y mestizos por la élite blanca criolla, la cultura blanca (criolla, europea o gringa) ocupando un papel protagonista en la sociedad frente a las culturas de “los otros”, el protagonismo económico y político de los grupos sociales blancos criollos... Las independencias latinoamericanas fueron dirigidas por las élites blancas criollas y dieron lugar a repúblicas blancas criollas, que a menudo encontraron encaje en un orden mundial decimonónico en el que dominaban los valores colonialistas (se puede decir que el colonialismo español fue una primera versión y el decimónónico e industrializado fue un colonialismo 2.0), bajo la hegemonía del Imperio Británico, y esos valores del nuevo colonialismo permearon las culturas latinoamericanas actualizando los viejos patrones de #segregación.

Las mitologías nacionales de las repúblicas latinoamericanas están llenas de héroes caucásicos y militaristas que son una prolongación del tipo de los antiguos conquistadores. Difícilmente se puede condenar a los conquistadores y canonizar a los héroes criollos que los sucedieron. Algunos conquistadores fueron verdaderos criminales sanguinarios inclluso conforme a los valores de la época, los otros eran considerados nobles guerreros. Considero que lo condenable de la conquista de América en conjunto, desde los valores del presente, es el militarismo implícito, cuyos valores compartían los conquistadores castellanos con otros reinos europeos, con el imperio mexica, con el imperio incaico, con las repúblicas criollas decimonónicas y con las dictaduras latinoamericanas del siglo XX.

En las sociedades latinoamericanas actuales encontramos muestras de rechazo por la población mestiza de la cultura de la élite caucásica, vivida como un elemento de segregación y #supremacismo. A ese rechazo cabe aribuir en buena parte el éxito de las iglesias evangélístas imitadoras del modelo estadounidense de la “américan religion”, como una fórma de alejamiento de un catolicismo histórico tan identificado con la élite criolla-caucásica que ve a la población mestiza como una masa instrumental que debe servir a sus intereses. Este rechazo a la cultura hispanoamericana identificada con el orden tradicional, por un lado, el carácter subalterno de las culturas indígenas, por otro, y lo difuso de las identidades mestizas, que se encuentran en construcción, favorecen que la cultura popular estadounidense sea un referente de relativo prestigio, que se vea como un elemento de una estrategia de aspiracionismo social o incluso como una fantasía escapista de un contesto social duro, pero que conduce a un cacacterístico auto-odio latinoiamericano. Si echais un vistazo en Wattapad, donde miles de jóvenes latinoamericanos ponen por escrito sus fantasías, veréis como casi todas sus fantasías están protagonizadas por personajes anglosajones y residentes en Estados Unidos, lo que muestra una incapacidad de desarrollar fantasías atractivas a partir de la propia realidad, #autoodio y un altísimo grado de colonización cultural.

Solo recientemente se ha cuestionado el mantenimiento del supremacismo blanco criollo en las repúblicas latinoamericanas y a veces esos cuestionamientos han resultado fallidos, como en el reciente referendum constitucional chileno, pues los valores de colonialismo interior y supremacismo blanco están muy interiorizados y aun poco introducidos en el debate público.

No parece que tenga mucho sentido culpar al Estado Español contemporaneo de hechos de la Monarquía Hispánica de hace entre dos y cinco siglos, cuando tan sucesores de esa Monarquía Española es el Estado Español como las repúblicas hispanoamericanas, y cuando las injusticias del período colonial fueron mantenidas y actualizadas por las repúblicas criollas. Me parece que con esa atribución de culpas a la España contemporánea (no falta quien nos lo eche en cara a los españoles contemporaneos cuando viajamos por américa), los españoles ibéricos hacemos de chivo expiatorio muy conveniente del supremacismo blanco que mantienen las élites latinoamericanas. Sin embargo, aunque no veo motivo para que los españoles contemporaneos nos flagelemos por los crímenes y otros hechos reprensibles que protagonizaron los españoles antepasados de los americanos de habla hispana, tampoco podemos buscar en la conquista de América un referente de grandeza, un modelo en el que inspirarnos, una escala de valores reivindicable como fundamento del auténtico ser español y como combustible para construir un futuro auténtico y glorioso, pues en ese caso no se trataría de evitar juzgar el pasado con los valores del presente si no validar como valores adecuados para el presente valores violentos e injustos del pasado. Nada nuevo, la idealización de un período histórico pasado es un ingrediente típico del #fascismo. En Europa en general aun está pendiente una revisión del significado histórico del colonialismo, que seguimos romantizando (desde la conquista de América a “Memorias de África” pasando por Tintín) sin ser muy conscientes de su injusticia y de los ecos de la mentalidad colonial en los fenómenos actuales de xonofobia.

¿Y que hacemos con el Dia de la Hispanidad? Me parece que no debemos reivindicarla como una celebración de los éxitos militares pasados de la Monarquía Española, ni como una celebración de la cultura hispana como hegemónica en la América hispanohablante, en su encarnación como cultura del grupo social dominante caucásico criollo (la cultura de la gente bien frente a las culturas de las trabajadoras domésticas), pero debemos celebrar la existencia de un vínculo cultural común entre pueblos de ambos lados del atlántico, en convivencia respetuosa con otras culturas, que sirva como un elemento más de autoidentificación frente a la colonización cultural anglosajona, que nos puede reducir a la condición de una mala copia de gringo, a la cronificación de un sentimiento de inadecuación y a la interiorización de un rol subalterno. Por supuesto también hay que celebrar y enaltecer las culturas afro e indígenas, a veces transfronterizas, y reflexionar sobre lo mestizo.

rey Herodes

El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, Programme for International Student Assessment, en la lengua de la metrópoli) ha tenido un impacto perverso en nuestros niños, ha dado alas a cierto desdén frente a la infancia que tiene base en un chovinismo generacional que desprecia las capacidades y actitudes de los niños contemporaneos. Seguro que hemos oido comentarios despectivos hacia el nivel de la educación que se da a los actuales niños de primaria y de la ESO, comparándola desfavorablemente con la EGB ¡Pues no es cierto! El nivel de exigencia a los niños de hoy en día es muy superior al de la EGB vigesimónica.

Ayer he asistido a una reunión de tutoría de 3º de primaria y he podido comprobar que se espera de los niños un esfuerzo mucho mayor que el que se esperaba de los niños de los 80. En comparación con la actual primaria, la antigua EGB era una bucólica Arcadia feliz. En los últimos años se ha impuesto a los niños objetivos académicos insensatamente abultados con la excusa de los informes PISA, con los que se amarga la infancia a nuestros cachorros, entendiéndose que la vida privada de los niños debe ser una extensión de su vida académica y que puede ser colonizada ilimitadamente por esta, como si nada de valor pudieran hacer los niños fuera de lo escolar. Bajo esta presión exagerada, raro será si salen generaciones mentalmente sanas.

La presión a nuestros niños tiene un fundamento en las tendencias niñófobas de nuestra cultura, que se manifiestan en la gente que ve muy razonable que existan hoteles o establecimientos de hostelería en que se prohiba el acceso a los ciudadanos de corta edad o en el duro régimen de confinamiento que se impuso a los niños durante el estado de alarma, confinamiento que se suavizó antes para los usuarios de las terrazas de las cafeterías que para los menores de edad.

Los niños caen también bajo la cruel dogma de la productividad neoliberal que contamina los valores de nuestro tiempo. Con el régimen de exigencia escolar se socializa precozmente a los niños en la “Sociedad del cansancio” de la que nos advierte el filósofo Byung-Chul Han. No es raro que tengamos una epidemia de tristeza juvenil.

Una de las características de esta sociedad neoliberal donde se diduelven los vínculos colectivos es el enfrentamiento entre generaciones, que no respeta ni a los niños, que son víctimas del resentimiento y la envidioa irracional de adultescentes que se comportan como niños y quieren que los niños se comporten como adultos. Tratemos los padres de no caer en esa dinámica heródica, puede que no haya más remedio que pasar por el aro de los deberes (aunque los designen con eufemismos para no llamarlos deberes) y la sobre-institucionalización del niño, pero al menos no nos creamos sus valores niñófobos y acompañemos empáticamente a nuestros hijos en esta arbitraria ordalía.

#Herodes #informepisa #educación #deberes #ByungChulHan #niñofobia

Leí la novela “2312”, de Kim Stanley Robinson, editado por Minotauro, y ha resultado una experiencia bastante engorrosa por la mala traducción. Abundaban las frases que no se entendían, a veces ni releyendo el párrafo era capaz de entender que se quería decir,

Lo estaba leyendo en una versión en libro electrónico que digamos que me había mandado mi tío de América, por lo que pensé que la poca comprensibilidad del texto podía deberse a que se había digitalizado la novela con algún programa OCR de reconocimiento de texto que no había tenido mucho éxito, por lo que fuí a la biblioteca de la Diputación Provincial para hacerme con un ejemplar en papel. Pero no, la versión en papel de “2312” seguía teniendo una redacción macarrónica de difícil comprensión ¿Será que la han traducido con un programa de traducción?

Mi esposa me sugirió que la leyera directamente en inglés, pero creo que mi inglés no es tan fluido como para leer una novela de muchocientas páginas.

Por lo demás la novela era muy interesante, un amplio recorrido por un Sistema Solar que me recordaba al de los comics de Flash Gordon de Dan Barry pero puesto al día. La protagonista algo cargante, con un punto borderline, pero en el fondo buena gente. Las conspiraciones políticas algo simples, no es fácil de creer que un pequeño grupo no inmensamente influyente pueda darle la vuelta a la política del Sistema Solar, pero con propuestas e ideas interesantes.

Abundancia de géneros (o más bien sexos) no binarios y ausencia de niños. Los protagonistas de las novelas de Robinson tienden a ser muy longevos y en “2312” también es el caso ¿Se le podría denominar ciencia ficción geriátrica? Alguien tenía que hacerla.

Una novela de lectura muy recomendable... para cuando saquen otra traducción más correcta o para quien pueda leerla en inglés.

#cienciaficción #kimstanleyrobinson

El resultado del referendum celebrado en #Chile el 4 de septiembre sometiendo a aprobación popular el texto constitucional ha sido todo un palo. No me esperaba el rechazo teniendo en cuenta el gran apoyo que había tenido la apertura del proceso constituyente, un texto que yo hubiera apoyado y que mis amigos chilenos apoyaban.

¿Cual puede ser la razón del rechazo? Puede tener que ver que la constitución abordaba problemas como el #segregacionismo social/racial, el desequilibrio centro-periferia o el machismo, que son problemas reales y sangrantes, que generan mucho malestar, pero que no estaban en el debate público.

En cuanto a los elementos feministas del proyecto de constitución... el feminismo en Chile es como el surf en Suiza, se puede teorizar sobre él pero difícilmente practicar en una sociedad tan machista, en la que el tercer candidato a presidente más votado en las elecciones, Franco Parisi, no pisó territorio chileno durante la campaña porque estaba procesado por impago de alimentos a sus hijos, su condición de papito corazón no solo no fue obstáculo para el buen resultado si no que seguramente fue su causa, al ganarse las simpatías de miles de padres machistas y negligentes.

Recuerdo haber leido el artículo de un un jurista chileno, al principio del proceso constituyente, que sugería que para redactar la nueva constitución se cogiera como base la constitución de 1925, vigente antes del golpe, y reformarla, para dar una idea de continuidad histórica y legitimidad, retomando la tradición constiucionalista legítima chilena. La verdad es que parecía buena idea y visto lo visto... Seguramente a la ciudadanía le daría más confianza un texto constitucional de aire más clásico, por más que actualizado.

Seguramente el resultado del referendum se debe a que los valores culturales de la población chilena son los que son. Como ya he explicado, creo que el #machismo ha pesado mucho, en materia de género la mentalidad latinoaméricana está más cerca de la Rusa y acaso la de Idaho, que de la de Europa occidental o California

Me parece que en Chile hay un problema real de identidades y segregación, entiendo que la idea de plurinacionalidad trataba de abordarlo, pero siendo un problema muy real no estaba en el debate público, era un problema invisibilizado que cogió a la gente de nuevas y que se interpretó desde las claves del nacionalismo tradicional esquemático que ha impregnado el sistema educativo y que forma parte del folklore de las fiestas patrias. Es improbable que un ciudadano vote un día por la plurinacionalidad y dos semanas después asuma acríticamente y feliz todo el relato de las fiestas patrias, con su unidad total y sus próceres y mártires caucásicos. Chile funciona desde su independencia como una República Huinca en la que lo normal es lo caucásico (veanse los rostros de la publicidad, los presentadores de televisión, las direcciones de empresa o la política). No solo los indígenas si no que la mayoría mestiza sufre ese esquema supremacista blanco, pero sin embargo los mestizos se identifican con lo blanco-criollo-caucásico y, si la cultura criolla-blanca-hispanoamericana dominante les causa un rechazo, escapan aspiracionalmente hacia la cultura estadounidense, no hacia la cultura indígena, através del consumo de productos de entretenimiento, las iglesias evangelical o poniendo a sus hijos nombres anglos o que suenan a anglo.

Otra causa del rechazo consitucional es el #sedentarismo, me explico. La población chilena se ha hecho muy sedentaria, ha adoptado el modelo estadounidense de desplazarse en auto a todos lados, por lo menos de clase media para arriba. Así mucha gente pasa su vida en burbujas con poca diversidad social entre las que se desplaza en automóvil entre condominios, centros de trabajo o malls, sin interactuar o compartir espacio con personas pertenecientes a otros grupos sociales, en particular con las mayorías proletarias (perdón por el uso de una palabra tabú, pero a pesar de la propaganda institucional la mayoría de la población no es de clase media). La redacción de un proyecto de constitución ambiciosísimo y muy avanzado, francamente meritorio, seguramente no se hubiera producido de la misma manera si la sociedad chilena no estuviera tan fragmentada, si los diversos grupos sociales no estuvieran tan alejados, segregados, atrincherados y separados entre si, o por lo menos, si los constituyentes usaran menos el auto y caminaran más por sus ciudades o incluso si subieran a micros o autobuses y tuvieran una imagen más intuitiva de la realidad social y cultural de Chile, que por desgracia no se adapta a las aspiraciones constitucionalistas de vanguardia cuya implementación considero que hubiera sido magnífica.

¿Puede que hubiera un factor anti-intelectual en el rechazo del texto? ¿Que la mayoría social recele de los intelectuales? Si fuera así, sería un “éxito” de la actividad de destrucción del sistema educativo llevada a cabo por la dictadura, del deterioro de los colegios públicos al amparo de la constitución vigente, y del sistema de medios de comunicación chileno.

Y si, hubo un mandato de iniciar un proceso #constituyente, se sometió un texto al electorado y no se aprobó, por lo que lo normal es entender que hay que preparar otro texto, quizá de hechuras más arraigadas en el constitucionalismo clásico, pero capaz de conducir a Chile hacia la sanación de sus múltiples dolencias.

AUTÓNOMO O COOPERATIVISTA, DOS OPCIONES PARA AFRONTAR LA PRECARIEDAD.

El autónomo precario tiene que pagar la cuota de Seguridad Social completa a pesar de tener una actividad profesional insuficiente, aunque el autónomo precario solo logre captar actividad para cubrir lo que sería una jornada laboral a tiempo parcial, tiene que pagar como si realizara una actividad a tiempo completo, como si pudiera cubrir cuarenta horas semanales de actividad profesional. Así puede darse el caso de que teniendo unos ingresos mensuales de ochocientos euros tenga que pagar una cuota de Seguridad Social de trescientos cincuenta y seis euros, completamente desproporcionada.

Que el importe de las cuotas de Seguridad Social tengan un mínimo bastante alto tiene su lógica, porque de lo que se trata es de que las cuotas a la Seguridad Social sean suficientes para generar una prestación contributiva medio decente, desde el punto de vista del sistema de Seguridad Social tiene sentido. Lo que falla es el mercado, que no siempre es capaz de generar ingresos decentes al trabajador autónomo, que puede verse en la situación de que su actividad no genera lo suficiente para que, una vez pagada la cuota de la Seguridad Social, quede dinero suficiente para subsistir, sin que el mercado de trabajo por cuenta ajena le de opciones.

Una solución para el abogado, psicólogo, electricista, cuidador, arquitecto, profesor particular u otro tipo de profesional cuya actividad no genere ingresos equivalentes al salario de un contrato de trabajo a tiempo completo, es prestar su actividad no como trabajador autónomo sino bajo una figura que permita ajustarse a la realidad de la actividad laboral insuficiente, la cooperativa.

A diferencia del trabajo autónomo, la cooperativa si permite que el trabajador se dé de alta en la Seguridad Social como trabajador a tiempo parcial, y además como trabajador asalariado. La contratación del socio trabajador de la cooperativa como trabajador a tiempo parcial permite ajustar la cotización a la realidad de la carga de trabajo insuficiente, lo que supone una reducción de la cuantía de las cotizaciones que puede hacer viable una actividad profesional que de otra manera no sería sostenible. Por otra parte la cooperativa deberá pagar el impuesto de sociedades, pero solamente en la medida en la que produzca beneficios una vez cubiertos gastos, las retribuciones de los trabajadores, el Fondo de Reserva Obligatorio y el Fondo de Formación y Promoción, de manera que el impuesto de sociedades no debería ser un problema, más allá de su gestión. La gestión de la cooperativa (fiscal, contable, laboral) puede ser algo más compleja que la de un autónomo, por lo que sería necesario el servicio de una asesoría o tener personal propio con conocimientos al respecto, pero se produciría una economía de escala al administrarse conjuntamente la actividad de todos los miembros de la cooperativa, en vez de por separado como autónomos.

Quizá la mayor dificultad de prestar servicios profesionales bajo la forma de cooperativa en vez de como trabajador autónomo radique en reunir un grupo de profesionales que se pongan de acuerdo para tal fin y que tengan el perfil adecuado para el trabajo asociado, con capacidad de participar fructíferamente en los procesos de tomas de decisiones. Considero que un número de socios mayor ayudaría a prevenir personalismos. Hay que tener cuidado en la selección de socios (podría ser útil la intervención de un psicólogo en la selección) para evitar perfiles dominantes, parasitarios o chiflados. Para resolver conflictos internos, el Consello Galego de Cooperativas ofrece servicios de arbitraje. La falta de cultura asociativa supone un inconveniente para la formación de cooperativas porque los socios cooperativisras tienen que aprender sobre la marcha a participar en los procesos de toma de decisiones.

Además la cooperativa tiende a verse como una forma exótica de empresa. Aunque a veces se confunden conceptos, no hay que perder de vista que una cooperativa no es una asociación activista, se trata de una empresa y como tal debe estar orientada a obtener buenos resultados económicos.

Hace unos años se pusieron de moda las cooperativas de facturación, cooperativas que se ofrecían simplemente como una manera de facturar sin tener que darse de alta como autónomos. Solían funcionar por Internet y no estaban referidas a un territorio, eran entidades con pinta de ser fraudulentas y al parecer generaron algún tipo de respuesta de las administraciones públicas. Pero de lo que se trata no es de hacer cooperativas ficticias si no cooperativas reales, con contacto real entre sus socios y con una ubicación determinada. Una cooperativa así podría ofrecer un único perfil profesional, por ejemplo una cooperativa de abogados, o bien ofrecer una pluralidad de servicios, como podría ser una que integrara abogados, psicólogos, cuidadores de ancianos y contables.

Es cierto que el objetivo de un profesional debería ser pagar una cotización a la Seguridad Social completa y así poder alcanzar el derecho a una prestación contributiva completa, pero por desgracia ese objetivo no siempre es alcanzable. La prestación de servicios mediante una cooperativa en vez de como autónomo no resuelve de por si la precariedad, la insuficiencia de recursos, pero puede aliviarla y quizá la creación de redes pueda incluso aumentar la actividad del conjunto de profesionales que la integran.

Sobre la novela “Mas fría que la guerra”.

Resumen: “Mas fría que la guerra”, una novela de fantasía ucrónica de ritmo trepidante.

Acabo de leer la novela “Más fría que la Guerra”, de Fabián Plaza Miranda, y me ha gustado mucho. Es una novela de fantasía ambientada a finales de los años 80 con una narración trepidante, giros narrativos sorprendentes y un mundo ficticio complejo.

La descripción de un mundo en el que la Unión Soviética va ganando la guerra fría, el franquismo se mantiene en el poder y donde la presencia de la magia es patente desde 1969 podría admitir más desarrollo, a veces uno se queda con las ganas de que el autor cuente más sobre como el mundo llegó a su situación actual y como afecta a la vida de los personajes, pero entiendo que el autor sacrificó esa exploración del mundo que imaginó (que hubiera dado lugar a un tocho de por lo menos seiscientas páginas) en aras de lograr un relato más fluido.

Al relato se le puede objetar la banalización de las drogas, todos los personajes son alcohólicos o consumidores de drogas ilegales, sin que ello les acarree perjuicios directos. Por desgracia la banalización de las drogas es muy frecuente en la cultura española contemporanea, vivimos en una sociedad colocada que no soporta estar sobria, todo un tema.

Finalmente, este premio Minotauro de 2021 resulta una lectura muy atractiva, habrá que tener en cuenta los premios Minotauro como referencia a la hora de escoger lecturas.