REVISTAS DE CÓMICS DE LOS 80 Y 90:

Cimoc, Zona 84, Cairo... ¡Que grandes recuerdos!

Mi iniciación en las revistas de comic adulto fue a finales de los 80. Antes de eso, en segundo de BUP, unos estudiantes repetidores que me habían vendido unos cómics de los Cuatro Fantásticos de segunda mano me habían hecho un comentario aludiendo a este tipo de revistas como los comics fetén, los comics potentes para tipos adultos.

Empezar a leer esas revistas de comic representaba pasar de ser un lector de comics más infantil a un comiquero maduro y sofisticado, la cosa no dejaba de tener un matiz snob. Las revistas eran caras para un bolsillo adolescente, por lo que no las compraba todos los meses y alternaba sobre todo entre Zona 84 y Cimoc.

Mi favorita era Zona 84 porque ya era muy aficionado a la ciencia ficción, que era la especialidad de Zona 84. Me gustaba lo imaginativo de las historias que aparecían en Zona 84, con ideas de ciencia ficción a menudo más ambiciosas que en el cine, el cine de ciencia ficción de los 80 a veces era un poco frustrante, lo notabas un poco contenido en los despliegues de imaginación y en la creación de mundos, entiendo que por el handicap del coste de los efectos especiales. Acostumbrado a la ciencia ficción anglosajona, me sorprendía que en el comic autores españoles, franceses, italianos y argentinos se movieran con soltura y virtuosismo en la ciencia ficción. También había comic estadounidense, me acuerdo de la serie “Cadillacs y dinosaurios”, por ejemplo.

En Zona 84 había más autor hispano, en Cimoc me parece recordar que su elenco era más franco-belga y era habitual encontrarte grandes popes del cómic europeo que aparecían rutinariamente, con dibujo espectacular. También es cierto que no todo en estas revistas eran maravillas, también había algunas historietas más de relleno y algún artículo escrito sobre diversos temas artísticos que solían ser bastante prescindibles, pero lo bueno es que accedías a comic de alto nivel de manera rutinaria.

Cada una de estas revistas tenía su tienda por correo en la que podías comprar los comics publicados por sus respectivas editoriales, Toutain y Norma, en formato álbum, historias que solían haber aparecido antes serializadas en las revistas.

En los 90 estas revistas desaparecieron. En su momento se aludió a un incremento del precio del papel, pero la desaparición de las revistas se produjo en la misma época en que los canales de televisión privada (Antena 3, Tele 5 y Canal +) hicieron aparición en España, por lo que puede que se diera un cambio general en el uso del tiempo de ocio ¿Será que cambiamos a Moebius por las Mama Chico?

Muchas veces he echado de menos esas revistas de comic para adultos, la facilidad que daban para acceder a comic de calidad, picoreando un poco de todo, aunque también es cierto que, echando la vista atrás un poco críticamente, mucho de su contenido hoy en día chirriaría por machirulo, la aparición de mujeres despanpanantes semidesnudas sin venir a cuento, los personajes masculinos super-machotes y en general la forma de presentar a las mujeres, hoy en día resulta inadecuado, chocante e incluso monótono. En aquellos días el cómic estaba muy masculinizado, aun más que ahora, y en esas revistas todos los autores meaban de pie. Quizás fue el manga lo que abrió una brecha en la masculinidad del cómic, abriendo el noveno arte a las mujeres. Si hoy en día, si el mercado editorial lo permitiera (ahora que ya casi no hay kioscos), se creara una revista de cómic para adultos, necesariamente tendría que tener una amplia presencia de autoras.

Si os interesa un podcast sobre el tema, podéis escuchar “La Ciencia Ficción en las Revistas de Cómic Adulto”, de Los Retronautas.